100

/Escenografía pretenciosa

La supervivencia del ser humano en contextos Occidentales «desarrollados», se conforma a partir de un escenario donde el valor simbólico del capital, la producción y / o propiedad de bienes, define la forma de actuar y comprender la existencia humana como un fenómeno dirigido por la demostración continua de las clases sociales como entes propios, separados y necesarios para el progreso social.

El escenario del siglo XX y XXI en Europa, marca la idea de significado en la posesión como necesidad existencial para la vida, generando así jerarquía de clases desde la obligatoriedad basada en cumplir cierta cuantía de posesiones materiales merecidas como resultantes al trabajo realizado.

Así pues, las clases sociales se agrupan formalmente de una forma «natural», estableciendo protocolos de poder y mando basados ​​en posesiones materiales que parten desde objetos con un valor simbólico determinado hasta el territorio y su posesión como espacio de control de a misma posesión. De esta manera las ciudades actuales, retratan un mapa geográfico y social de zonas, donde las agrupaciones clasificadas por los bienes materiales (las clases), conforman escenarios diferentes, contextos diferenciados y paisajes concretos «adecuados» en la cuantía de las posesiones.

Este es el caso de la localidad de Inca situada en la isla de Mallorca, encontrando en este espacio el relato de clases que conforma tipo de ciudadanos basados ​​en el desarrollo económico. Durante los años 60 ‘y 70’ la idea del mito de la isla de Mallorca como un destino paradisíaco donde veranear durante todo el año y / o vivir de una manera cómoda, barata y con un clima perfecto coge músculo. Es durante esta época con la apertura de España al exterior, que las familias apoderadas originales de la isla adquieren más riqueza aprovechando la industria existente del calzado y el creciente turismo del período dictatorial. Sin embargo, en espacios como la Urbanización S’Ermita, se percibe la afectación de la crisis económica, conformando otro paisaje o escena diferente de lo que pretendía ser durante los años de su construcción. Dentro del contexto actual de la isla hay numerosos ejemplos de varias décadas que muestran la decadencia del significado de clase adinerada afectada por la crisis, devastando la concepción inicial de los escenarios pretendidos y convirtiendo los mismos en territorios que pretendió ser y que han acabado para quedarse en un espacio de intención.

«Escenografía pretenciosa» narra los cambios marcados por la crisis en los escenarios de las clases acomodadas de la isla de Mallorca, mostrando la Urbanización S’Ermita en Inca, comarca del Raiguer (Mallorca) extendida sobre una colina con vistas al mar repleta por chalets de lujo de los años 70 ‘construidos con una idea clara: establecer una pequeña colonia de la clase adinerada de mallorquines. La Urbanización fue una propuesta privada de varias familias de la ciudad de Inca que iniciaron la construcción de viviendas de alto standing en un espacio que incluía pistas privadas de tenis y zonas de recreo para los residentes enmarcadas por un fastuoso pórtico de entrada de la gran finca. En la actualidad se ha generado un escenario distinto al original, de decadencia, con solares vacíos, basura, casas abandonas o semi abandonadas de los propios residentes. El paisaje retratado muestra el fracaso del capitalismo en un entorno que «debía ser» y no es, mientras se escucha una voz en off con extractos del Volumen III de «Das Kapital» de Karl Marx que pone en duda los valores del capital , el poder y las clases sociales.

El proyecto se conforma a partir de 6 piezas que se interrelacionan, constituyendo un conjunto de trabajos que muestra la concepción ideológica original en su construcción y el paisaje actual de los mismos como una forma de pérdida del capital simbólico.

Vídeo digital en HD. 27 min. loop

P.A. 00 / 05_16 ‘

5 imágenes digitales sobre papel fotográfico de 100 x 60 cm c/u

P.A. 00 / 05_16 ‘