100

/La Ficción Laboral. Amianto El Prat

Proyecto documental sobre la Plataforma de afectados por el amianto en el Prat de Llobregat

UNZIP_2017

Cuando la Revolución Industrial se introdujo en Cataluña a principios del siglo XIX, la sociedad sufrió un profundo cambio de la mentalidad sobre la propia existencia comunitaria e individual de las ciudades. En Cataluña y concretamente Barcelona y ciudades y/o pueblos de alrededor, interpretaron los cambios que produjo la revolución industrial como una forma de futuro prometedora, moderna y revolucionaria. Así pues los traslados masivos de campesinos a las ciudades evidencian como la imagen favorecedora sobre la vida obrera fue una de las premisas básicas para que la Revolución Industrial se llevara a cabo, proyectando una vida mucho más cómoda y de calidad para las familias. Es por esta razón, que la Revolución Industrial no sólo fue importante para estructurar una época convulsa en la lucha de clases sociales, en la creación de estamentos o en la visibilidad de los derechos ciudadanos, también fue importante porque creó necesidades de vida que sólo pueden suplirse mediante el trabajo del obrero como forma indispensable de vida ordenada, pilar base de la sociedad actual.

Sin embargo, las deplorables formas de trabajo precario, con trabajadores explotados, muertes de compañeros o la esclavitud infantil (hasta el punto de diferenciar entre niño y adulto al inicio de su actividad laboral) entre otras razones, llevaron a obreros a organizarse en varios colectivos que tenían como finalidad reivindicar la figura del trabajador con el fin de mejorar sus condiciones. Pero la maquinaria capitalista ya había iniciado su vigente mecanismo y aunque las luchas obreras permitieron desarrollar cambios entre las relaciones de obreros y dueños, para mejorar las condiciones de vida, la premisa básica del poder capital en que la obrero dependiera de la fábrica para vivir, clasificó órdenes sociales bien diferenciados: el dueño al que hay que respetar y tiene poder y el trabajador del que depende para existir, ya que el jornal o sueldo, es lo que permite sobrevivir a las familias de clase obrera.

Es en este momento histórico donde podemos hablar de la implantación práctica en la sociedad de la teoría del Amo y el esclavo de Heidegger donde el esclavo, después de la lucha por la supervivencia con «su» amo, asume su papel somete a otro y creando una necesidad de identidad y / o existencia por ambos individuos.

Durante los años 70 ‘en la localidad de El Prat de Llobregat nació la antigua fábrica Jurid, que pasó a ser Honeywell y posteriormente Federal Mogul, una empresa dedicada a la fabricación de productos para edificios, industrias, productos de automoción, productos químicos, fibras o plásticos. La actual empresa ha indemnizado recientemente (2014) a dos viudas por la muerte de sus respectivos maridos (ex-trabajadores de la fábrica) ya que ésta no respetó el protocolo de seguridad de amianto que se estableció durante los años 60 ‘en Europa. El poco control de la empresa respecto a la protección del trabajador en exponerse con elementos tóxicos durante años, afectó a cientos de familias que actualmente se encuentran en proceso de juicio. Del problema derivado de las exposiciones sin seguridad de los trabajadores, se creó la Plataforma de afectados por aminado del Prat (https://avaacblog.wordpress.com/) que vela por que la actual empresa indemnice y reconozca el uso peligroso del amianto en la localidad así como las decenas de personas afectadas por no haber implantado el protocolo legal.

Este proyecto no sólo pretende dar visibilidad y narrar con imágenes fotográficas, entrevistas y vídeo la Plataforma creada por los afectados, sino que tiene la intención de escribir una narrativa que rompa el mito laboral como forma esencial y dependiente de vida, recopilando relatos sobre trabajadores y la obligatoriedad de trabajar en condiciones concretas para sobrevivir en un contexto donde la esencia capitalista del amo y el esclavo se hace latente mediante elementos de ficción que prometen una mejor calidad de vida, eliminando alternativas sobre otras formas de vivir.

“La ficción laboral. Amianto en el Prat”

Video digital. 37’09 min.

P.A. 00/05_17’

“S/T”

Impresión offset sobre papel

1000 x 700 mm. P.A. 00/05_17’

4 entrevistas a trabajadores/as de las cuales una es inventada

Diario impreso sobre papel. 260 x 370 mm.

P.A. 00/500_17’

Plástico corrugado sobre fotografías en color

30 x 50 cm c/u

P.A. 00/05_17’