«Arte (in)útil. Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura» es un ensayo para Editorial Rayo Verde que nace de mi tesis doctoral con la dirección de Lídia Górriz y Octavi Comerón, que desapareció físicamente durante el proceso de tutorización 2 años antes de finalizarla. El presente ensayo reflexiona en torno a la idea de artista emergente e institución cultural como ente legitimador. El contenido de este marco solo es la punta del iceberg sobre la mediatización cultural entre arte, artista e institución, pero sirve para entender cómo se inicia el artista en un circuito y qué mecanismos se utilizan para absorberlo. Así es cómo se aleja el arte de ser una herramienta política crítica de pensamiento, y se convierte en producción y, por tanto, en un producto más del contexto posfordista.
Proyecto en Virreina Centro de la Imagen. Barcelona 2016/18
Investigación encargada por la Virreina Centro de la Imagen como miembro del equipo del Centro. Investigación en torno a la programación de los Centros Cívicos y la naturaleza de los Distritos de Barcelona (Proyecto actual en La Virreina Centro de la Imagen)
Inicio en Septiembre 2016 finalización Abril 2018.
Presentación de la publicación, resultados y seminario en la Virreina Centro de la Imagen
Durante dos años en el marco de Virreina Centro de la Imagen, se ha desarrollado la investigación “Las verdades ya no son templos, son shares de audiencia” que examina las relaciones entre los Equipamientos de proximidad y el imaginario cultural de Barcelona en el era Neoliberal. El trabajo indaga en la programación y funcionamiento de los Centros Cívicos como instituciones públicas que ayudan a construir el paradigma de la llamada «Marca Barcelona» basada en el consumo y la espectacularizacón cultural.
Teniendo en cuenta que los centros cívicos fueron creados, entre otros objetivos, para descongestionar la Administración pública de servicios a la ciudadanía y para que ésta encontrara espacios de interrelación comunitaria, presenciamos de qué modo estas instituciones se metamorfosean para cubrir otras necesidades sociales alejadas de las originarias. Asimismo, la organización por distritos de los centros cívicos también condiciona el modelo de usuario mediante varias premisas, como la renta por cápita, los negocios de la zona o el origen del barrio, construyendo clases de cultura ciudadana.
Mediante la relación usuario-institución que define cultura, los centros cívicos se presentan como instituciones organizadas por líneas de actuación y programas que colaboran en esta construcción y constitución del término, ofreciendo al usuario un amplio abanico de actividades en forma de talleres o ciclos. Esta mecánica pone en evidencia cómo las instituciones presentan productos de consumo desde organismos oficiales que requieren de público para su funcionamiento, entendiendo a los usuarios como shares de audiencia que indican, mediante su asistencia, la buena salud de la programación.
En el marco de Virreina Lab, invitamos a los grupos de investigación IMARTE. Grupo de investigación, arte, ciencia y tecnología de la Universidad de Barcelona y DART de la Universidad Abierta de Cataluña, para repensar sobre el único y actual indicador de retorno social en cultura de la administración pública: el número de asistentes.
El debate tiene el objetivo de cuestionar el indicador que condiciona los programas y propuestas de los Centros, obligando a las instituciones públicas a tener más en cuenta el volumen de usuarios movidos por las tendencias mercadotécnicas que la utilidad de los equipamientos como espacios para entidades que desarrollen relaciones entre política, necesidades del barrio y ciudadanía.
Comprender el término «cultura» desde la diferencia de prácticas significa dividirla entre institucional y autogestionada (nacida, a menudo, por la necesidad), dotando de valor simbólico a espacios legitimados de poder que definen la idea de la misma. Sólo entendiendo qué idea de cultura es legitimada por la institución, podemos comprender qué modelo de cultura es lo que se constituye y proyecta socialmente.
De esta manera y partiendo de la premisa de que la instituciones culturales han sido mecanizadas desde la política, podemos hablar de «mediatización» como una herramienta que desde el poder influye de forma decisiva a las prácticas ciudadanas, dotando a la institución de un poder hegemónico y único que funciona como filtro. En este sentido el ciudadano, al que le es conformado la idea de cultura desde el ejercicio político, deviene público-espectador en espacios de control donde adquiere elementos de referencia del término como consumidor.
El paradigma de participación usuario-ciudadano, encontrando en el Centro Cívico como institución ciudadana organizado por distritos de Barcelona, presenta diversos programas y líneas de actuación que colaboran en esta construcción y constitución del término proyectado a la ciudadanía y ofreciendo al usuario, un amplio abanico de oportunidades en forma de talleres u otros, enmarcando tipo de creación consideradas «Adecuadas» que finalmente, sedimentan las formas de hacer y practicar cultura.
El trabajo que se presenta a continuación indaga en la programación y funcionamiento de los Centros Cívicos como instituciones públicas que ayudan a construir el paradigma cultural de la ciudad de Barcelona por Distritos y barrios, partiendo de la programación de cursos y otros formatos que requieren de usuarios que evidencian clasicismo y estrato social en la llamada «marca Barcelona».
Fabra & Coats. Barcelona 2016/17
Investigación con el Grupo «desborde la Cultura». Investigación en torno a la construcción del concepto cultura a partir de la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
La ciudad de Barcelona está marcada por la historia de su proyección cultural a través de un conjunto de políticas y relatos oficiales que han terminado por convertirla en una ciudad marca o ciudad escaparate. Esta historia destaca grandes eventos e hitos en la ciudad que se reconocen en determinados iconos o equipamientos culturales. Paralelos a esta historia, hay desde hace al menos un siglo un conjunto de relatos, de pequeñas historias, grupos, entidades, personas e iniciativas, que han tejido y construido otra Barcelona desde prácticas culturales alternativas, desde los barrios y desde el trabajo de base con diversos territorios. Estas prácticas culturales componen un tejido sumergido de introhistorias y otros relatos de la ciudad, que con más o menos suerte y visibilidad dan cuenta de los desbordamientos de la cultura. Desbordamientos, como nos cuentan otras maneras de pensar las culturas en la ciudad, más allá de la cultura oficial, de separaciones entre alta y baja cultura, y de la ciudad escaparate. Estas otras historias conectan el pasado con el presente, relatan otras maneras de producir, distribuir e intervenir cultura, desde los territorios, desde los tejidos de base y desde instituciones o iniciativas que trabajan conjuntamente, que dialogan con sectores y ciudadanía. El grupo de trabajo interdisciplinario y de investigación colaborativo Desbordes de la Cultura en Barcelona, desarrollado en el marco del proyecto #CohabitarEntre, propone una sesión de encuentro y vermut para socializar sus primeros resultados e invitar a participar en su trabajo sobre otras historias de la cultura y de la metrópoli de Barcelona.
El grupo trabaja desde el mes de mayo en sesiones colaborativas a puerta cerrada como grupo de investigación. Está formado por varias personas de las redes y espacios de Artibarri, Ateneu 9barris, La Ciudad Invisible y artistas visuales. En estos meses ha trabajado sobre diferentes ejes interrelacionados como la historia de la ciudad, la educación popular, la acción comunitaria o la cultura de base. En la sesión se mostrarán los diversos bocetos y relatos construidos hasta la fecha y se dialogará con ellos; además, se compondrán genealogías y otras formas de narrar y describir la cultura en la ciudad, de manera que cada participante podrá también contribuir a estas historias.
Investigación con el Grupo “Desbordar la Cultura”. Investigación en torno a la construcción del concepto cultura a partir de la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
Proyecto a la F. Joan Miró y Pilar Juncosa. Palma de Mallorca-Barcelona 2016/18
Proyecto de investigación con los alumnos de 1º de Bachillerato de Artes Escénicas del IES Josep Mª Llompart de Palma de Mallorca sobre la proyección de la imagen actual del artista en las redes sociales
«Realidades escenificadas desde Joan Miró» Noviembre 2017. Ed. Octaedro. ISBN 978-84-17219-06-2 Ensayo con motivo de la Beca Internacional de Educación Pilar Juncosa 2016. Transcripción de 5 debates con los alumnos de 1º de Bachillerato de Artes Escénicas del IES Josep Mª Llompart de Palma de Mallorca + reflexiones personales en torno al sistema educativo, el Arte contemporáneo y la meritocracia.
Proyecto de investigación y exposición. Bòlit Centre d’Art Contemporani. Girona. Barcelona 2015/16
Beca de Comisariado Bòlit. 2015
«Cada vez que he entrado en el taller de un artista he escuchado la música que sonaba, y las piezas se dotaban de una dimensión cotidiana, de un discurso tratado por la letra de las canciones, cercana, que crean unos escenarios que recuerdan los videoclips «
Extracto de una conversación entre A.M. y D.G. 2015
Esta exposición investiga las relaciones que se establecen entre la música que consumen los artistas contemporáneos presentados, a fin de que el espectador entre en el universo del creador como un consumidor de ideas que pueden influenciar en su labor creativa.
Mediante el recorrido, se pueden apreciar aquellas letras de canciones que el artista escuchaba mientras realizaba la pieza presentada, se traducen de alguna manera algunas ideas en otro tipo de formato, que ha afectado a la idea de la obra, tanto en el su proceso creativo como en su forma final.
Con el fin de conformar la información presentada, se hizo un debate entre los artistas y el comisario, para tratar el tema, organizarlo en un mapa conceptual que vemos en el espacio empleado para el debate
El debate muestra los intereses de los creadores frente a la información recibida y los pone en común como personas vinculadas al arte. Se construye mediante el intercambio de experiencias, una forma de retratar un contexto cultural influenciado por otras formas de creación más populares que crean retratos de los artistas, sus talleres y las fuentes empleadas para desarrollar tareas creativas en torno al arte contemporáneo.